ANÁLISIS DEL LENGUAJE LITERARIO

07.07.2012 21:05

 

ANÁLISIS DEL LENGUAJE LITERARIO

 

TERCERA PARTE

7) Haga un cuadro de las figuras del lenguaje que aparecen en el capítulo.

Antes de nada, hay que distinguir tres tipos de figuras, que pueden afectar al nivel fónico, al nivel sintáctico y al nivel semántico.

FIGURAS QUE AFECTAN AL NIVEL FÓNICO

Dichas figuras manipulan la materia fónica del discurso, produciendo, generalmente, un efecto sonoro de insistencia, eufonía o juego con la forma de expresión. A menudo son suficientes para reconocer el carácter literario del texto. Las forman que pertenecen a esta tipología son:

El ritmo, que se produce gracias a varios factores, como la duración o cantidad de los sonidos que se emiten, la intensidad respiratoria y el tono con que se emiten los sonidos. El ritmo es muy importante en la poesía, principalmente porque el acento crea en el verso distintos ritmos y enriquece las escalas melódicas;

La rima, que es la repetición de sonidos al final de varios versos, consecutivos o alternados, de distribución variable. La rima es asonante si la repetición se verifica sólo para las vocales, y es consonante si se repiten las consonantes también;

La aliteración, que consiste en la repetición de un mismo fonema, o grupo de fonemas, en dos o más palabras consecutivas con una cierta intensidad, para conseguir un efecto simbólico;

Figuras de repetición de términos idénticos o parecidos:

La anáfora consiste en la repetición de una o más palabras al principio de la frase o de varios versos; si aparece al principio de una frase, se llama epanalepsis;

La reduplicación es la repetición inmediata de un término, que aparece en cualquier parte de la frase;

La epanadiplosis es la repetición de un vocablo al principio y al final de la frase;

La concatenación consiste en repetir la palabra final de un enunciado al principio del que le sigue;

La epífora es la repetición de una o más palabras al final de una o varias frases;

La derivación es el uso, en la misma frase, de palabras derivadas del mismo radical;

El polípote es la repetición de un nombre en varios casos o de un verbo en distintos tiempos;

La silepsis consiste en el empleo de términos de doble sentido, homógrafos, homófonos y parónimos;

La paronomasia consiste en la aparición de términos distintos, pero que tienen un significante muy parecido o parcialmente idéntico; a menudo, la pequeña diferencia del significante provoca una gran diferencia del significado;

La atanaclasis es la repetición de una misma palabra con dos sentidos diferentes;

El calambur es la agrupación de las sílabas de dos o más palabras, que cambia el sentido de las mismas;

El retruécano es la reordenación diferente de los elementos de una frase, que provoca el cambio del sentido de la misma;

La similicadencia es la combinación de palabras que poseen semejanzas gramaticales.

FIGURAS QUE AFECTAN AL NIVEL SINTÁCTICO

Estas figuras se dividen en: figuras por “detractio”, figuras de la “adictio” y figuras por “permutatio”.

Figuras por “detractio” o supresión sintáctica:

La elipsis es la eliminación de una o más palabras, necesarias para la correcta construcción gramatical pero no para la claridad del sentido;

El zeugma consiste en la omisión de un vocablo o grupo de vocablos que, bajo una forma idéntica o semejante, han aparecido en una proposición inmediatamente precedente, y sin la cual palabra o grupo esta última proposición sería incomprensible;

El asíndeton es la omisión de las conjunciones para dinamizar el discurso.Figuras de la “adictio” o repetición sintáctica:

El polisíndeton es la repetición de las conjunciones para enfatizar la expresión de los conceptos;

La enumeración es la acumulación coordinante de elementos diferentes; a menudo se utiliza para reunir pensamientos mediante la enumeración de los temas tratados;

La gradación es la enumeración ordenada de los elementos, en sentido ascendente o discendente;

El pleonasmo consiste en el uso de uno o más términos innecesarios con tal de enriquecer la expresividad;

La paradiástole es la reunión de términos con significados parecidos, pero dispuestos en una relación de oposición.

Figuras por “permutatio” o variación del orden sintáctico:

La anástrofe es la inversión de proposiciones y partículas que se anteponen o posponen al vocablo que rigen;

El hipérbaton es una variación de la orden sintáctica estandarizada por una lengua, que origina una percepción de miembros con cambio de posición;

El paralelismo consiste en la división del período sintáctico en miembros que se parecen por longitud, tono y formación sintáctica.

FIGURAS QUE AFECTAN AL NIVEL SEMÁNTICO

Este apartado incluye los tropos y las figuras de pensamiento.

Tropos: consisten en la sustitución de palabras por otras; suponen un cambio de sentido de las mismas, aunque el mismo sentido sea semejante o esté relacionado con el de las palabras que se sustituyen. Entre ellos se encuentran:

La metáfora, que es el cambio de sentido basado en la relación de similitud entre dos términos; tiene que ver con la capacidad de selección del individuo;

La sinestesia, que consiste en la unión de imágenes o sensaciones procedentes de los dominios sensoriales;

La alegoría, que es la representación de un objeto o de una realidad; se caracteriza por la ausencia de una equivalencia metafórica miembro a miembro, ya que pueden aparecer juntos elementos reales o evocados;

El símbolo, que es la expresión de significados analógicos que nos permiten asociar término real y evocado;

La metonimia, que consiste en indicar algo con otro vocablo que tenga con el objeto una relación de contigüidad; por ejemplo, citar una obra por su autor (“un Picasso” en lugar de “un cuadro de Picasso”);

La sinécdoque, que se parece a la metonimia, pero expresa una relación cuantitativa entre el nombre y el objeto;

La hipálage, que consiste en atribuir a un objeto o palabra características que pertenecen a palabras u objetos vecinos.

Figuras de pensamiento:

La antítesis es el enfrentamiento de contenidos contrarios por medio de oraciones o de palabras aisladas;

El quiasmo es una forma especial de antítesis; consiste en la ubicación cruzada de elementos antitéticos dobles;

La dilogía es una forma de encuentro de contenido que consiste en el utilizo de una palabra en dos sentidos diferentes dentro del mismo enunciado;

La paradoja es la unión de dos ideas contrapuestas o irreconciliables;

La ironía consiste en decir lo contrario de lo que se piensa, pero de manera que el lector u oyente pueda adivinar a partir del contexto, la verdadera intención del emisor;

La lítotes consiste en no expresar todo lo que se quiere decir, aunque quede clara la intención del hablante;

La preterición es el expresar lo que se quiere decir aparentando omitirlo;

El eufemismo es la sustitución de ideas o palabras fuertes o malsonantes por otras mucho más suaves;

La hipérbole consiste en aumentar o disminuir excesivamente lo que se dice;

La personificación se produce cuando el emisor dota de cualidades proprias de un ser vivo a un ser inanimado.

8) Haga un ejercicio del capítulo (a elegir).

EJERCICIO 6 

Las rosas representan algo que suaviza y enternece el mundo y el alma, pero al mismo tiempo, la gloria de Dios, que dona una fuerza especial a nuestra vida y que se difunde en el mundo entero.

La frase “Tus ojos… son dos bellas rosas” es una metáfora, es decir, un cambio de sentido basado en la relación de similitud entre dos palabras, en este caso “ojos” y “rosas”. Se distingue de la metonimia porque ésta consiste en indicar algo con el nombre de otra cosa (por ejemplo, el efecto por la causa). Asimismo, la metáfora se distingue del símil porque éste es una simple comparación que nos da la idea del objeto, y es más suave que la metáfora.

En este texto hay dos oraciones interrogativas: la primera (“¿Qué haré yo con tantas rosas?”), además de variar el ritmo y la entonación del texto, aumenta la dramaticidad del discurso.En cambio, la segunda (“¿Sabes tú… la gloria de rodillas?”) transmite la ternura que produce la presencia de las rosas; además, tiene la función de involucrar al interlocutor en la reflexión.

La función conativa, presente en el texto, sirve para llamar la atención del oyente y convencerle a hacer algo; para ello, se sirve de determinados rasgos lingüísticos. El principal es el uso del imperativo; además, emplea los vocativos, las oraciones exclamativas y la 2° persona.

En el texto hay referencias religiosas y artísticas. La religión aparece en la oración “como un cuadro de Fra Angélico, el que pintaba la gloria de rodillas”. Esta frase se refiere a un fraile que pintaba con mucha devocción. Otra expresión, que también tiene valor artístico, es “las siete galerías del Paraíso”, en la que hay una referencia al mismo Paraíso pero también a la “Divina Comedia”, en la división del mismo. Por último, el autor menciona el Ángelus, que es una celebración religiosa.Por otro lado, las referencias artísticas están en la misma frase “como un cuadro de Fra Angélico” y en la palabra “adorno”, que es algo que sirve para embellecer. Sin embargo, creo que todo el texto es de por sí una expresión artística de alto nivel, por la poesía que transmite.

 

 

ANÁLISIS DEL LENGUAJE LITERARIO

 

SEGUNDA PARTE

3) ¿Cuál es la relación del cambio lingüístico con la literatura?

La modalidad literaria es la más compleja desde el punto de vista lingüístico, puesto que no siempre el código del autor coincide con el del público.Por otro lado, la lengua literaria influye en la lengua común con diversos procedimientos de estilización, además de emplear elementos que aluden a referentes distintos de los del lector.La lengua literaria es un tipo de uso específico de la lengua, en el cual todos los elementos del lenguaje tienen un significado expresivo y pertenecen al plano del contenido; así se producen una serie de implicaciones entre los planos de la expresión y los del contenido. La función dominante es la función poética, aunque otras funciones intervengan en la intención o en el mensaje del acto literario.Una grande característica del lenguaje literario es su valor connotativo en el nivel estructural y en el nivel expresivo, ya que el emisor del mensaje establece nuevas relaciones entre el vocablo y su sentido y creando campos semánticos plurisignificativos y polifuncionales. Por tanto, podemos estar de acuerdo con Lotman cuando habla de “múltiple codificación del texto literario”. Tal fenómeno hace que los comunicantes tengan que entender su sentido más allá de los significados; esta disposición a la lectura es aceptada por convención.De ahí el primer rasgo que define al texto literario como modalidad comunicativa. Por consiguiente, el mensaje literario se percibe como una experiencia; existe un acuerdo entre los comunicantes para colocarse en un plano de significación distinto de lo que sería normal en otro tipo de comunicación.

Por último, hay que decir que otra característica del mensaje literario es la ficcionalidad, a saber, la representación de una realidad fingida. Esto es necesario porque el mensaje literario tiene un carácter autónomo; de hecho, el autor no conoce a los receptores, con lo cual tiene que dar unas pautas y establecer un puente para permitir la descodificación del mensaje.

4) Discuta lo que Bally llama “datos de evocación”.

Con esta denominación, Bally se refiere a los elementos que indican las situaciones en las que el texto se ha producido. Él distingue seis tipos de datos:

  • El tono: es lo que la tradición retórica llama “estilo”. Un texto puede estar escrito con un tono sencillo (propio del habla coloquial), medio (relaciones sociales) o solemne (celebraciones, conferencias, etc.);

  • Las regiones: el lenguaje refleja la procedencia geográfica del emisor;

  • Los grupos sociales: cada institución o grupo da significados específicos a los términos, a través de unas marcas;

  • Las clases sociales: los textos reflejan la procedencia económica, cultural y social de los autores;

  • La época: en un texto siempre se puede reconocer la época en que se ha emitido;

  • La biología: cada sexo y edad produce efectos lingüísticos concretos.

5) ¿Qué quiere decir “perspectiva sociológica de la literatura”?

La perspectiva sociológica de la literatura es una forma de analizar el mensaje literario que se basa en los siguientes factores:

  1. Concepción del texto literario en una determinada época;

  2. Función social del acto literario;

  3. Interpretación del texto literario como fuente de documentación histórica;

  4. Estudio sociologizado del hecho literario como fuente de información extraliteraria.

6) ¿Qué es lo que Bousoño llama “sustitución”?

La sustitución, según Bousoño, se refiere al estilo; es una manipulación de la forma del lenguaje. La lengua literaria adopta unas formas características, que producen un contenido especial que el receptor debe conocer. Por ejemplo, si tomamos la expresión “Piel muy suave” y la convertimos en “Piel aterciopelada”, hemos operado una sustitución. El sustituyente “Piel aterciopelada” funciona como singularizante; “Piel” es el modificante y “aterciopelada” es el modificado. La sustitución emplea distintos tipos de recursos literarios, ya que hay diferentes tipos de relaciones entre modificantes y modificados o entre sustituyentes y sustituidos.

 

 

ANÁLISIS DEL LENGUAJE LITERARIO

 

PRIMERA PARTE

1) ¿Qué es la literatura?Discuta las definiciones y compárelas con otras.

Es muy difícil encontrar una definición unívoca de lo que es la literatura, porque la consideración de lo literario varía a lo largo de la historia.A menudo, con el término “literatura” indicamos el conjunto de obras artísticas literarias y la disciplina que estudia dichas obras.Sin embargo, frecuentemente se enfatiza la relación de la literatura con la belleza y los valores; de acuerdo con esto, se ha definido la literatura como “la expresión de la belleza a través de la palabra escrita”. Por consiguiente, la literatura incluía todas las ciencias que pueden cumplir esta función: Ascética, Mística, Historia, etc. De todos modos, en esta concepción falta un elemento importante: el arte.En este sentido, Juan Rey define la literatura como “el arte que busca la belleza por medio de la palabra, oral o escrita”. Así entendida, la misma literatura abarca todos los géneros literarios: poesía, oratoria y didáctica; aunque la oratoria quiere persuadir y la didáctica pretende enseñar, ambas se expresan a través de la belleza.En la actualidad se buscan definiciones más analíticas que consideren todos los elementos que se unen a la naturaleza de la literatura. Por ejemplo, Fernández Moreno afirma que la literatura “es una técnica lingüística con la que se busca representar por escrito unos contenidos psíquicos valiosos, con la intención y la capacidad de transmitirlos a una serie indefinida de sujetos receptores”. Arte y técnica deben entenderse como la facultad de hacer bien una cosa según determinadas reglas.Pero, según los autores del libro, conceptos como “arte” y “belleza” requieren cuidado, especialmente cuando están condicionados por los siguientes elementos:

  • CONDICIÓN LINGÜÍSTICA: la palabra “literatura”, puesto que viene de litera à letra, indica todo lo escrito en cualquier disciplina. La literatura es lenguaje escrito, y podría definirse como “la mejor o más intensa escritura del hombre” (aunque yo diría “del ser humano”);

  • CONDICIÓN PSICOLÓGICA: la literatura tiene una causa eficiente, que es la necesidad de exteriorizar un contenido psíquico, y una causa final, que consiste en la recepción de la obra por el entorno social. Es decir, la transmisión de la literatura necesita un emisor, un mensaje y un receptor;

  • CONDICIÓN AXIOLÓGICA: se refiere a la esfera de los valores. De hecho, las obras escritas no tienen la misma efectividad en todos. Entonces, hay que establecer unos valores que determinen qué escritura posee un nivel literario.

A esto hay que añadir la propuesta de Wellek y Werren: para ellos, la característica específica de la literatura es la ficción, la creación de un mundo irreal. De acuerdo con esta perspectiva, Micó Buchón da una definición muy sintética: la literatura es “la expresión de la belleza creada por la fantasía mediante el lenguaje escrito según la Estilística”.Por último, Castro Alonso afirma que la obra literaria se diferencia de otras porque no se dirige a un tipo particular de lector, sino al hombre en general, y su contenido es también general.

Hasta aquí llegan las definiciones más “abstractas”. Por otro lado, el Diccionario de uso del español actual Clave da cuatro acepciones más prácticas:

  1. Arte o técnica cuyo medio de expresión es la palabra, especialmente la escrita;
  2. Conjunto de obras o de escritos creados según este arte, especialmente si tienen una característica común;
  3. Teoría que estudia estas obras y sus autores;
  4. Conjunto de las obras escritas sobre una materia o un asunto específicos.

Como se puede notar, el Diccionario no menciona el concepto de “belleza”, y hace referencia al concepto de “arte” sólo en las primeras dos acepciones; de todas formas, todas se parecen mucho a las definiciones que da el libro.

2) Explique los conceptos de DENOTACIÓN y CONNOTACIÓN.

El lenguaje puede tener dos tipos de significado: el denotativo y el connotativo, que se refieren a denotación y connotación. La denotación es el significado objetivo de una palabra fuera de contexto, que es independiente de la sensación que el objeto nos da; se sitúa en el plano saussuriano de la lengua. En otras palabras, es el significado universal de la palabra, que todos los conocedores de una lengua comparten, tal y como aparece en los diccionarios. Por ejemplo, todos los hispanohablantes saben que la palabra “cama” indica el mueble que sirve para dormir.

En cambio, la connotación, que se contrapone a la denotación, es de tipo subjetivo y se pone en el plano saussuriano del habla; es el significado personal que el hablante atribuye a una palabra en un determinado contexto y en una situación concreta. Así, por ejemplo, la palabra “cama” puede sugerirnos la idea de “descanso”, “sueño”, “relajación”, pero también la de “enfermedad”, “aburrimiento”, “inmovilidad”, dependiendo del contexto. La connotación suele caracterizar el lenguaje literario, sobre todo la poesía lírica, que es el más personal de los géneros literarios.

 

LENGUAJE PUBLICITARIO

 

EJERCICIO 

A) ¿Cómo se disponen los elementos visuales y los lingüísticos en el texto?

Los elementos visuales predominan sobre el texto, que está casi oculto. Las únicas excepciones son el eslogan del producto y el de la marca, que, en mi opinión, podrían considerarse también elementos visuales, ya que sirven para llamar la atención sobre el producto.El elemento visual más llamativo es, sin duda, el pelo del hombre, que ha crecido tanto que parece una mata y que nos da inmediatamente la idea del producto que se va a promocionar.

B) ¿Cómo se relacionan la marca comercial y los eslóganes de este anuncio?

El primer eslogan nos invita a no tener reparos a la hora de cortarnos el pelo, y a hacerlo como queramos con el cortapelo de esa marca (y no con otros), ya que al parecer es el único que puede cortar hasta un pelo como el del chico que se ve en la imagen.El segundo eslogan parece querer tranquilizarnos sobre lo que pueden hacer los productos de esa marca, aunque la palabra “juntos” indica que nosotros también tenemos que actuar para ello, por ejemplo comprando ese producto.

C) ¿Hay algún elemento irónico en el texto?

Además del pelo del chico, en el primer eslogan aparece el juego de palabras “no te cortes ni un pelo”.

D) Analiza la importancia del imperativo en el texto.

El imperativo es importante porque, por lo que se puede leer, es una manera fuerte de convencer al cliente, o al menos, de llamar su atención.

E) Analiza las funciones lingüísticas predominantes en el desarrollo textual.

El texto no se puede leer muy bien, ya que la fotocopia está muy oscura y la letra es muy pequeña; de todos modos, puedo decir que la función principal es la conativa. De hecho, el emisor quiere convencer al cliente de que necesita comprar un cortapelo de esa marca.

 

 

LENGUAJE PERIODÍSTICO

 

ANÁLISIS DE LA PORTADA DE UN PERIÓDICO

Para este ejercicio he elegido observar la portada de un periódico de mi región. He sacado las siguientes conclusiones:

  • La primera página consta de cuatro columnas que no tienen un esquema fijo; de hecho, su disposición varía según la presencia y el tamaño de las fotos y de los anuncios publicitarios.

  • Hay una noticia principal, que en este caso se refiere a las rebajas, que destaca porque el título está escrito en una letra más gorda que el de las demás noticias. El mismo título está en negrita y contiene los siguientes elementos: quién, qué, cómo. Hay también un antetítulo que enfatiza la noticia.

  • La misma noticia principal contiene una pequeña entradilla que subraya el tema de la noticia, y que tiene una extensión de unas 50 palabras.

  • Las demás noticias tienen más o menos la misma estructura, aunque no son igual de relevantes.

  • Además, hay un artículo de opinión que habla de “autoservicios, japoneses y falsos electricistas”, o sea, expresa preocupación por el mercado laboral en Italia, empezando por el hecho de que, según el autor, hasta en los autoservicios se pueden encontrar textos que hablan de gestión de empresas. Podemos afirmar que este artículo, que continua en la página 4, es una tribuna, ya que opina sobre un tema concreto.

  • Por último, hay unas noticias que no aparecen como textos, sino como imágenes que presentan títulos, pie de foto y enlaces a la página donde se encuentran los artículos relacionados con ellas.

 

 

LENGUAJE HUMANÍSTICO

 

Hoy vuelvo a postear mi análisis de los diferentes tipos de lenguaje. Por motivos de tiempo, hay algunos que no podré analizar completamente, sino que estudiaré a través de uno los ejercicios que están en el libro.

EJERCICIO 8 PAG. 193

A) Principal campo semántico del texto.

Este texto trata de las formas de gobierno, de sus poderes y de la organización política en el mundo medieval.

B) Formación de palabras: derivación.

La derivación consiste en la creación de palabras a partir de determinados vocablos; puede tener varias finalidades dependiendo del tipo de lenguaje en que se emplea. En el caso del lenguaje humanístico, y en concreto en el texto en cuestión, puede servir para enfatizar y reforzar conceptos. Es más, aquí las palabras derivadas nos ayudan a definir con claridad el ámbito en el que se sitúa el texto. Algunos ejemplos de dichas palabras son:

  • Burocrática, que deriva de “burocracia”;
  • Municipal, que deriva de “municipio”;
  • Profesionales, que deriva de “profesión”;
  • Escalonamiento, que deriva de “escalón” (y éste, a su vez, deriva de “escala”).

C) Valor estilístico de las formas verbales del texto.

Si bien no hay separación evidente, el texto se puede dividir en dos partes: la introducción, que va de “Con el nacimiento” a “sociedad”, y el texto en sí, que va de “Se puede decir” hasta el final.En la introducción, notamos que los verbos están en presente de indicativo, para dar la idea del cambio que se produce después de la aparición de la “gran ciudad”; además, la forma pasiva “son asfixiadas por…” enfatiza la supremacia de las nuevas instituciones sobre las antiguas.Por otro lado, en la segunda parte los verbos están en pretérito imperfecto de indicativo, para describir el funcionamiento de la sociedad medieval.Por último, cabe añadir que el “Se puede decir” que aparece al principio de la segunda parte no tiene un valor verbal, sino que funciona de enlace para conectar las dos partes.

D) Palabras patrimoniales y cultismos.

Este texto está escrito en un tono bastante alto y con un lenguaje culto, aunque sin demasiadas exageraciones, y hace una sola referencia al patrimonio.Entre los cultismos se encuentran: advenimiento, traba, rudimentario, merced a…, escalonamiento, supeditado.En cuanto a la expresión que se refiere al patrimonio, aparece cuando el autor habla de capitalismo mercantilista.

E) ¿Hay alguna figura literaria por semejanza?Coméntala.

En este texto hay dos figuras literarias por semejanza: la metáfora y la comparación. La metáfora, cuya forma tradicional implica una comparación, es el cambio de sentido basado en la relación de similitud entre dos términos; en este caso, se concreta en la expresión “asiento del poder”. De hecho, el asiento es algo destinado a las personas, pero adquiere otro significado, a saber, se convierte en el lugar donde el poder se establece y reside.La comparación, en cambio, es una imagen más explícita y a la vez menos fuerte, que sirve simplemente para dar una idea de la representación de lo que se está describiendo. En el texto, la comparación se encuentra en la expresión “como tela de araña”; en este período, el autor compara el poder central con una tela de araña en la que los poderes municipales se encuentran presos.

 

 

LENGUAJE TÉCNICO-CIENTÍFICO

 

- INTRODUCCIÓN

Antes de analizar los rasgos de los dos tipos de lenguaje, hay que distinguir entre el concepto de ciencia y el de tecnología.
Luka Brajnovic define la ciencia como “ todo sistema de conocimiento de un objeto ideal o material determinado, basados sobre principios ciertos y explicados por las causas”. Este sentido incluye las ciencias exactas (Matemáticas), aplicadas (Mecánica) y especulativas (Lingüística).
Por otro lado, la tecnología es una etapa del conocimiento que consiste en la aplicación práctica de la ciencia. Las distintas técnicas se convierten en elementos de verificación de las teorías científicas, y determinan la aparición y el uso de maquinarias e instrumentos para satisfacer las necesidades humanas.
Puesto que la tecnología es la aplicación de la ciencia, es menos especulativa y más cercana a la experiencia del usuario. Esa cercanía queda reflejada en las mínimas diferencias lingüísticas entre una y otra.

- LENGUAJE TÉCNICO Y CIENTÍFICO

Las diferentes especialidades de la ciencia tienen en común el lenguaje científico; sin embargo, consideramos lenguaje técnico el específico de una particular materia científica. Por ejemplo, el vocablo “epiglotis” es un término científico, pero también es un tecnicismo de la Anatomía.
El vocabulario técnico es más concreto y cercano a la experiencia del hablante común, mientras el científico es más abstracto.
Además, el carácter concreto de la técnica se completa con el rasgo de la aplicabilidad. La RAE distingue el texto científico del técnico, porque el primero contiene nociones relativas a las ciencias exactas, naturales, aplicadas y especulativas; el segundo, en cambio, se refiere a las aplicaciones de las ciencias y las artes.
Por último, el lenguaje técnico es espansivo, por tanto se conoce y utiliza más en la lengua común; por el contrario el científico, más restringido, se utiliza entre grupos de personas que dominan las ciencias.

- CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los progresos técnicos y científicos que se han producido en los dos últimos siglos han favorecido la aparición del metalenguaje técnico-científico. Esto, a su vez, ha dado lugar a la creación de tecnicismos, es decir, la terminología propia de una determinada profesión, ciencia o materia, con la que se expresa este lenguaje es el elemento que lo diferencia del lenguaje común. La renovación continua de este metalenguaje se debe al cumplimiento de las necesidades que han ido surgiendo en la ciencia y en la técnica industrial y doméstica. Por esta razón, sobre todo en su nivel léxico, este lenguaje se ha hecho familiar y de uso cotidiano para la mayoría de los hablantes. A pesar de esto, la utilización de estos textos se circunscribe principalmente al ámbito de los profesionales.
Los rasgos que distinguen este lenguaje son:

• UNIVERSALIDAD: los investigadores pretenden que sus trabajos se difundan y sean útiles para el usuario común; por eso, es necesario un lenguaje universal, que canalice el contenido lingúístico de los mensajes técnico-científicos. De esta manera, el lenguaje propio de la minoría técnico-científica sirve perfectamente para comunicar experiencias científicas entre los estudiosos de una misma especialidad. Es, pues, un lenguaje internacional y basado en la terminología, idéntico en las diferentes lenguas aunque presente adaptaciones fonéticas a cada sistema;
• OBJETIVIDAD: es necesario utilizar una modalidad declarativa, no subjetiva ni contagiada por sentimientos u opiniones personales que hagan más atractivo el mensaje. Además, la ciencia emplea un lenguaje expositivo que busca la objetividad; por eso los términos son monosémicos, para representar lo más fielmente la observación y el análisis de fenómenos, procesos u objetos;
• DENOTACIÓN: expresa el significado de las palabras sin añadir notas cualitativas. Los lenguajes científicos y técnicos, que son unívocos y objetivos, evitan las palabras con muchos significados o cuya interpretación pueda variar según el contexto. Éste no puede modificar el vocabulario científico, pues supondría también violar el principio de coherencia;
• VERIFICABILIDAD: dado que la ciencia tiene que demostrar conocimientos, es necesario que las investigaciones y sus resultados aporten pruebas suficientes para justificar su veracidad. Por eso, se deben proporcionar testimonios que avalan su conformidad con la realidad;
• ARBITRARIEDAD: es la ausencia de una relación de necesidad entre el significante y el significado. Es decir, en los componentes de los mensajes técnico-científicos domina el carácter no natural del signo lingüístico. Así, la sociedad internacional, a través del trabajo de los investigadores, establece unas correspondencias entre significante y significado universales para este léxico, y emplea formas de comunicación que todos los estudiosos conocen y comparten. De todas formas, en el lenguaje científico ni el contexto, ni la situación ayudan a ls receptores a entender la asociación del significante y del significado de un determinado signo lingüístico, ya que es necesario aprender todos los signos-tecnicismo. De hecho, si no se conoce la terminología científica es imposible comprender este lenguaje;
• FUNCIONES LINGÜÍSTICAS DOMINANTES: son las siguientes:
1. SIMBÓLICA O REFERENCIAL, ya que los textos científicos tienen carácter denotativo;
2. METALINGÜÍSTICA, puesto que es necesario explicar la abundancia de términos y conceptos científicos;
3. CONATIVA, dado que muchos textos científicos tratan de informar a los receptores y convencerles a que hagan algo (véase, por ejemplo, los folletos que acompañan a los medicinales);

• FORMALIZACIÓN: es necesaria para establecer un intento de exactitud, en el que no se permite la ambigüedad. La formalización implica el utilizo de signos lógicos y de otros signos llamados variables, representados por letras o datod incluidos entre paréntesis. Además, la formalización produce terminologías que tienen un significado designativo y una definición explícita;
• COHERENCIA: el carácter universal de este lenguaje requiere que, si al principio de un texto se emplean términos con un significado o un valor definido, se mantengan hasta el final, para conseguir la precisión y la claridad del mensaje;
• ADECUACIÓN Y ELEGANCIA: estos textos exigen una adecuación y un cuidado formal mucho mayor que los demás tipos de textos.

- LA ORDENACIÓN DEL DISCURSO CIENTÍFICO

La búsqueda de claridad hace necesaria la ordenación de estos textos para facilitar su comprensión. Por esta razón, hay que distinguir las partes que forman dichos mensajes. Por ejemplo, en las ciencias empíricas la operación lógica más frecuente es la inferencia, por la que se sacan nuevas informaciones de datos que ya se conocen; de ahí que en estos mensajes aparezcan muchos enlaces causales y consecutivos.
A pesar de eso, los textos de la ciencia se pueden ordenar según el tipo de eje (expositivo, descriptivo o argumentativo) que los rige, aunque es posible que en un texto haya mezclas de los tres ejes.

- TEXTOS EXPOSITIVOS

Son textos muy minuciosos, que pretenden explicar una experiencia. Suelen tener la estructura del informe: en primer lugar, se plantea una hipótesis; después se describen en detalle las experiencias; por último, se expresan las conclusiones, que afirman y refuerzan la exposición, o bien que abren nuevas vías de investigación.
Estos textos, que contienen explicaciones teóricas, son ricos en neologismos, ya que tienen que expresar conceptos nuevos.

- TEXTOS DESCRIPTIVOS

Pertenecen más bien a los textos técnicos, ya que éstos tratan del uso de un instrumento que requiere operaciones prefijadas. No obstante, la finalidad de los textos de ciencias como la Biología o la Anatomía también es práctica, pues del conocimiento de los distintos órganos de un ser se puede actuar sobre ellos con más acierto.
Este tipo de texto suele aparecer mezclado con el expositivo; cuando se expone una experiencia, se realizan también las descripciones pertinentes.

- TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Sirven para discutir una teoría o una tesis acerca de una experiencia o fenómeno, o la aplicación de un instrumento.
Estos textos tienen la siguiente estructura:
A.PLANTEAMIENTO, en el que se expresa la situación de partida de lo que se va a exponer;
B.LIMITACIÓN, para establecer el campo de investigación;
C.EXPOSICIÓN Y DEMOSTRACIÓN de la tesis o idea, contrastándola con ideas o teorías contrarias;
D.CONCLUSIÓN que ratifica la hipótesis inicial.

 

 

RASGOS LEXICALES DEL LENGUAJE JURÍDICO

 

Los términos jurídicos, como las demás palabras, se definen por su constitución interna. Contienen una raíz con significación, unos formantes facultativos (afijos) y los morfemas finales, que son diferentes dependiendo de la categoría formal del vocablo.

Los vocablos jurídicos, como cualquier palabra, pueden presentar prefijos y sufijos.

LOS PREFIJOS Y EL MECANISMO DE LA PREFIJACIÓN

Los prefijos que existen en el lenguaje jurídico pueden ser:

  1. los que proceden de elementos de relación o preposiciones (p.ej. amillarar, encausar)
  2. los prefijos cuantitativos (p.ej. desacato, recurso)
  3. prefijos semi-autónomos (p.ej. supranacional, vicesecretario)

Por lo que atañe al mecanismo de la prefijación, en el lenguaje jurídico se utiliza el del latín, es decir, el elemento de relación se antepone a la palabra y queda incluido en ella. De todos modos, se distinguen 4 zonas de prefijación:

  • zona 1: incluye los prefijos antiguos de formación latina (p.ej. sobreseguro) y romance (p.ej. amotinar), además de los prefijos latinos con valor de “opuesto a”, “iteración o repetición”, “negación” (p.ej. insolvencia, revocar, desestimar);
  • zona 2: incluye los prefijos latinos de tradición culta (p.ej. contravención, infrascrito, supranacional);
  • zona 3: comprende los prefijos cultos cuantificadores (p.ej. los numerales latinos: tri-, cuadri-, etc.);
  • zona 4: comprende los prefijos griegos (p.ej. apátrida, analogía)

LA SUFIJACIÓN

 

Los sufijos se insertan entre la raíz y los morfemas terminales; pueden ser

- CUALITATIVOS: afectan al sustantivo (p.ej. fiador), sirven para crear adjetivos (p.ej. oneroso) y para crear verbos (p.ej. protocolizar);

- CUANTITATIVOS: se usan poco en el lenguaje jurídico; pueden aparecer en sustantivos (p.ej. hijuela) y en adjetivos y crean en el verbo lexemas secundarios.

En el tecnolecto jurídico, la sufijación crea formas verbales, nominales y adjetivas, y es sobre todo de tipo cualitativo.

Los sufijos cualitativos de origen latino más utilizados son, entre otros:

 

  • -able, -ible: forman adjetivos sobre verbos e indican obligatoriedad (p.ej. irresponsable, irrevocable);
  • -aje: procede del sufijo francés -age e indica acción o derechos (p.ej. arbitraje);
  • -ario: crea nombres de agente o bien formas adjetivas (p.ej. beneficiario, propietario, funcionario);
  • -ativo: significa “constitutivo de” (p.ej. causativo, legislativo);
  • -atura: sirve para crear sustantivos que indican empleo, jurisdicción (p.ej. legislatura, magistratura).

 

OTROS CRITERIOS PARA CREAR VOCABLOS

La creación de las palabras en el lenguaje jurídico utiliza diferentes métodos:

 

a) combinar prefijación y sufijación;

b) componer dos vocablos para crear una palabra o una locución;

c) utilizar acrónimos, es decir, términos nuevos que se crean con la unión de las letras iniciales, las primeras sílabas o las letras y sílabas iniciales del nombre de un organismo o institución;

d) usar locuciones o aforismos latinos;

e) usar abreviaturas, es decir, la representación de las palabras con sólo varias o una de sus letras, empleando a veces únicamente mayúsculas y poniendo punto después de la parte escrita de cada vocablo;

f) usar siglas, es decir, la letra inicial que se emplea como abreviatura de cada palabra.

 

LA COMPOSICIÓN

La composición puede ser:

- PERFECTA: une dos términos simples sin modificar sus componentes (p.ej. compraventa, socialdemocracia);

- CUASIPERFECTA: une dos términos simple modificándolos parcialmente (p.ej. justo + precio = justiprecio);

- SINTAGMÁTICA: consta de varios términos constitutivos de diferentes sintagmas, uno rector y otro regido, con un solo significado (p.ej. estado de necesidad);

- IMPERFECTA: separa los términos integrantes del vocablo compuesto con un guión (p.ej. libro-registro, contencioso-administrativo);

- CON PSEUDOPREFIJOS: une dos lexemas de los que el primero actúa como prefijo (p.ej. democracia, poligamia);

- CON DERIVACIÓN: hay secuencias de discurso que se integran gracias a la sufijación.

EL LENGUAJE JURÍDICO Y ADMINISTRATIVO/1

 

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Antes el lenguaje jurídico estaba relacionado con todo lo que pertenece a la cultura, a punto tal que la pintura, la escultura y la literatura se han inspirado a la realidad jurídica para sus creaciones.
El Derecho, que es “el arte de lo bueno y de lo justo”, implicaba la comunicación a través de un lenguaje en que prevaleciera una función estética; de ahí que al jurista se le denomine también “letrado”. De hecho él, además de un lenguaje escueto y formal, necesita dominar la expresión y revestir sus ideas de la claridad y corrección necesarias para expresarlas con rigor y precisión.
Por estas razones, el lenguaje jurídico ha de tener unos rasgos específicos:

1) IMPERATIVIDAD
En este lenguaje predomina la función conativa: los textos jurídicos exigen el cumplimiento de las normas o leyes. Se usan, pues, el presente de imperativo y el presente de subjuntivo con valor de mandato. Asimismo, se puede expresar la función conativa con el futuro imperfecto de indicativo de la voz pasiva.
La imperatividad se advierte también en la terminología empleada en algunos documentos legales.

2)EXPLICITUD
La precisión es necesaria para evitar la ambigüedad. El lenguaje jurídico, por tanto, se caracteriza por la explícita mención de todos los elementos y referencias necesarios; esto requiere un léxico amplio y rico de matices.

3)INTELIGIBILIDAD
Las normas legales deben llegar a todos los ciudadanos. Todos los destinatarios, no sólo quienes aplican las leyes, tienen que conocer y entender el Derecho. Esto conlleva la necesidad de simplificar el ordenamiento jurídico y la redacción de los textos en un lenguaje claro.

4)COHERENCIA
El sistema jurídico se considera cerrado y denotativo, puesto que sus términos deben tener siempre el mismo significado y asegurar la certeza de lo que se expresa. En el lenguaje común, hay palabras cuyo significado puede variar según el contexto; en cambio, en el lenguaje jurídico los términos son simplemente indicativos.

5)PREDOMINIO DEL LENGUAJE ESCRITO
El tecnolecto jurídico se manifiesta tanto oralmente como por escrito, pero desarrolla sus formas características a través de la escritura. Al ser escritas, las normas adquieren existencia independiente.

6)INCLINACIÓN HACIA LOS TÉRMINOS LATINOS
El lenguaje jurídico está compuesto por una mezcla de helenismos, latinismos y neologismos. Sin duda, los latinismos constituyen una parte importante de la terminología jurídica, ya que son el fundamiento del Derecho Romano, que es una de las bases del Derecho actual.

7)RECURSO FORMALIZADOR
Al ser unívoco, el lenguaje jurídico utiliza muchas abreviaturas que aseguran la precisión y exactitud de lo que se escribe. Las abreviaturas representan a las palabras con sólo varias o una de sus letras, utilizan a veces únicamente mayúsculas y ponen punto después de la parte escrita de cada vocablo. Ejemplo: C.C. (Código Civil)

8)ESTILO FORMULARIO
En el lenguaje jurídico se utilizan fórmulas fraseológicas y léxicas que constituyen un lenguaje estereotipado y tienen un valor preestablecido. La ritualidad de la frase hecha proporciona claridad al texto jurídico y evita la ambigüedad de la exposición. Las fórmulas pueden aparecer en el principio del texto, en medio del mismo o en posición final. Los clichés utilizados se han aunado en los formularios, libros en que aparecen todas las fórmulas jurídicas.

9)USO ABUNDANTE DE DEFINICIONES
El tecnolecto jurídico emplea muchísimas definiciones para delimitar y precisar una noción. Sin embargo, es necesario distinguir entre la definición del significado real del concepto y la definición del significado que se quiere dar al concepto. En los textos jurídicos prevalece este segundo tipo de definiciones.

10) CLARIDAD, CORRECCIÓN Y ELEGANCIA
El texto jurídico no debe ser demasiado arcáico, pero tampoco tener un estilo muy frío y técnico. Hoy los redactores de las normas tienen como modelo el articulado del Código Civil, en donde las frases breves y correctas predominan sobre las complejas y se procura expresar los conceptos con claridad. Sin embargo, hay que cuidar también la elegancia del texto. Un estilo elegante se caracteriza por el uso de recursos expresivos, evocativos y emocionales: metáforas, hipérboles, personificaciones, calcos semánticos, etc…

En la próxima entrada analizaré, en resumen, los rasgos sintácticos y la formación de los vocablos

https://aprendiendoespanol.wordpress.com/category/lenguajes-especiales/